Estadísticas

Mostrando entradas con la etiqueta Artículos Traducidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos Traducidos. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de diciembre de 2018

Hunter x Hunter 99 > 2011, por cierto (por Too Long For Twitlonger)

El siguiente artículo no es de mi autoría, es una traducción de una entrada del blog Too long for twitlonger (En inglés) posteada originalmente no sé cuándo pero re-subida el 21 de Diciembre del 2014. Si les interesa leerlo en su fuente original aprieten este enlace: 

"Esto es un re-posteo de un artículo de mi blog antiguo. En ese tiempo mis conocimientos sobre la producción del anime eran bien escasos pero creo que todo lo que escribí acá aún está vigente. Sé que a mucha gente le gustó este artículo en específico, así que pensé que valdría la pena re-subirlo acá, y pueda que re-suba otros así en el futuro. No estoy particularmente interesado en meterme en un largo debate sobre HxH, así que no pierdan su tiempo largos comentarios con contra argumentos. Pero espero que esto genere discusión entre otras personas.

Hay dos cosas que me gustaría añadir en retrospectiva. Primero, nunca subestimes la importancia de cómo muestras la información visual. El Anime actual está en tan buen estado como nunca, pero las series de más de 50 episodios son un arte en declive, y la razón principal es la falta de directores episódicos. Puede que HxH tenga una historia atrapante por sí sola, pero si su presentación fuera pobre entonces el trabajo completo sufriría. Segundo, las adaptaciones de anime en donde una visión personal reemplaza a la fuente original generalmente son preferibles a una adaptación directa, sin importar la calidad de dicho material original. Esto no es sólo una observación empírica (FMA > FMA:B, Sailor Moon Original > Sailor Moon Crystal) sino algo fundamental: Si al director le importa la adaptación de manera personal, entonces tiene un rol mayor en su éxito. Digan lo que quieran sobre las adiciones de Furahashi (director de HxH 99) por aquí y por allá; la dirección y el guión en HxH 1999 están hechos de manera mucho más consistente y cohesiva que en la adaptación de Madhouse, que sufre de diferencias extremas en la calidad de episodio a episodio.



He estado viendo un montón de Hunter x Hunter recientemente, y estoy impactado por la diferencia de calidad entre la adaptación de 1999-2001 por Nippon Animation y la que está actualmente al aire por Madhouse. Como yo lo veo, la primera supera a la segunda en su dirección de tal manera que se me hace difícil creer que alguien piense lo contrario. Sin embargo muchos parecen preferir la versión del 2011. Voy a demostrar por qué veo las cosas de esta manera al comparar cómo ambas versiones lidiaron con el final del arco del Examen de Cazador (Episodios 27-30 en HxH 99, 19-21 en HxH 2011). Algunos podrían objetar que la versión 2011 se pone significativamente mejor una vez pasa este arco, y que juzgarla de esta forma es injusto, pero no lo creo. Primero que todo, el Arco del Examen de Cazador es increíblemente importante para establecer y desarrollar las personalidades y trasfondos de los personajes principales. Mucho de lo que sigue luego de este arco sólo tiene peso dado los eventos ocurridos en estos episodios. Segundo, aunque es cierto que la nueva adaptación sí se pone mejor a medida que pasa el tiempo, la adaptación del 99 también, y los problemas de guión y dirección resaltados aquí nunca se van realmente. Tercero, pienso que eso de "se pone mejor luego de X episodios" es un argumento poco convincente, especialmente para una serie de larga duración como HxH. Si los primeros 20 (!!) episodios de una serie son malos, no tengo problemas en decir que dicha serie no vale la pena tu tiempo. Aunque no juzgaré HxH 2011 por completo, ya que aún no he visto cómo han hecho el arco de las Hormigas Quimera, puedo decir con seguridad que la adaptación de 1999 cubre los primeros cuatro arcos dramáticamente mejor que la de 2011.

Primero quiero destacar algunas diferencias visuales generales. Para HxH 99, la iluminación es un gran recurso para establecer el tono y el ánimo de una escena.



"Simplemente no puedo entender cómo Hanzo y el chico pueden ser considerados iguales."



Puedes notar inmediatamente que esas dos tomas toman lugar en distintos momentos del día, y mientras pasan las batallas en el examen final, el ocaso se vuelve más y más siniestramente rojo, marcando la diferencia entre la habitación en donde Gon se está recuperando y los flashbacks de las peleas de manera mucho más marcada. El cambio es gradual, pero se correlaciona con la seriedad sucesiva de cada pelea (Kurapika vs Hisoka luego Hanzo vs Gon y entonces Illumi vs Killua). En HxH 2011 sin embargo...























"Este lugar es todo suyo hasta que las batallas hayan concluido."




"El primer duelo será Hanzo versus Gon."  

¿Qué carajos es esto? ¿Hay focos invisibles escondidos en todas partes en el mundo de HxH? Cualquiera sea la razón, la iluminación aquí es horrenda, y ni siquiera encaja con el tono de la escena en absoluto. Dos cosas notables de estas últimas capturas: 1) A veces, la profundidad del fondo es superficial por aparentemente ninguna razón (HxH 99 usualmente está filmada en "deep focus" y sólo modifica la profundidad del foco durante las escenas emotivas) y se ve muy feo, y 2) Mientras que aprecio las referencias gratuitas a la arquitectura árabe como el Patio de los Leones y la Mezquita de Córdoba en el diseño de escenario aquí, se ve un poco chabacano. En mi opinión, una referencia artística tan descarada al mundo real no sirve para una serie que está vagamente definida en un mundo de fantasía.

El diseño de personajes también es peor en HxH 2011. Comparen los diseños del personaje Satotz:




El del 2011 tiene unos rasgos más exagerados y son más diminutivos en diseño. Los colores son más brillantes y chillones comparados con la paleta más térrea del 99. En HxH 2011, parece la caricatura de un adulto, en HxH 99, parece un adulto real. Este estilo no es malo per se, ya que es adecuado para el shonen de peleas promedio. Pero Hunter x Hunter no es un shonen de peleas promedio; Muy frecuentemente se aventura en territorios más oscuros, y la serie es más como un drama de acción que un shonen de peleas en cualquier caso. Los diseños más naturales de HxH 99 encajan mejor para el material.

El final del Examen de Cazador está compuesto por una serie de peleas uno a uno en donde ganar un sólo enfrentamiento te asegura pasar la prueba. Las peleas son un gran atractivo, obviamente, pero lo más importante es cómo los viajes personales de los personajes se resuelven. Sin embargo, sólo HxH 99 entiende esto.

HxH 99 empieza la prueba con la pelea de Kurapika vs Hisoka, mientras que HxH 2011 la atrasa hasta después de la pelea de Hanzo vs Gon. En HxH 2011, no es más que una mención, mientras que en HxH 99 sirve para revelar un montón sobre las motivaciones de los luchadores.








"Parece que todavía no has tenido suficiente."

¡Miren este encuadre! Muy poca pelea ocurre, y se le da mucho más énfasis a Kurapika posicionándose para un ataque. Hay muchas tomas de Punto de Vista también. En general, HxH 99 se esfuerza mucho por mostrar la perspectiva de los luchadores durante las peleas. A pesar de las burlas de Hisoka, Kurapika se las arregla para darle un contraataque.



Hisoka tiene un momento de debilidad; Quiere matar a Kurapika, pero dejarlo crecer y volverse más fuerte haría que matarlo más adelante sea más satisfactorio. El Hisoka de HxH 99 es mucho más amenazante porque no es algún tipo de monstruo impenetrable, sino un desviado impredecible. El Hisoka de HxH 2011, por otra parte, es mucho más como un villano secundario de JoJo, y su pelea con Kurapika en esta versión refleja eso.




Un montón de poses y líneas de acción sin ningún desarrollo ni tensión. Hisoka es un tipo desquiciadamente poderoso, y Kurapika es su títere, nada más. Para comparar, mientras que la pelea de Kurapika vs Hisoka en HxH 99 toma casi la mitad del episodio, en HxH 2011 dura literalmente 5 segundos.

La siguiente es la pelea de Hanzo vs Gon, y en HxH 99 es más una paliza que una pelea real.




"Apuesto que ya no puedes ver mucho."



"Tuve que destrozar uno de tus oídos."

Hanzo fractura el brazo de Gon, daña su médula espinal, y destroza uno de sus oídos. La versión de 2011 es superficialmente similar, pero flaquea en varios aspectos. Primero, Hanzo en HxH 2011 es calmado y sereno por la mayoría de la pelea, sólo perdiendo la compostura hacia el final. En la versión del 99, Hanzo está evidentemente frustrado por la terquedad de Gon para rendirse, dando un mayor peso emocional a lo que precede. El tono de la pelea es mucho más violento también, con Hanzo torturando a Gon sin compasión. En HxH 2011, es más como la típica pelea de "¡Nunca te rindas!" en los shonen.





La pelea de Hanzo vs Gon es un buen lugar para examinar el tema de la calidad de animación. Esto puede referirse a tanto los mejores momentos de animación de ambas series (También llamados "Sakuga"), o la calidad visual de los episodios promedio. Para la primera, personalmente prefiero el trabajo de Norio Matsumoto y Akira Matsushima en HxH 99 por sobre cualquiera de los de HxH 2011 (Comparen estos AMVs Sakuga para HxH 99 y 2011). Y sobre la calidad visual general de cada serie, mientras que a Madhouse se le puede elogiar por mantener una calidad de animación consistente, el mal diseño de arte y de los storyboard en verdad echan abajo la serie, mientras que la excelente dirección de Kazuhiro Furuhashi hace que cualquier corte de animación sea perdonable. Por ejemplo, así es como el climax de la pelea de Hanzo vs Gon fue encuadrada en HxH 99:



"Todavía no lo entiendes, en absoluto."





"Aún así... No me retractaré."

Hermoso. La toma final en particular es tremenda porque Hanzo más adelante menciona que la razón por la que perdonó a Gon fue porque sus ojos carecían de odio. Lo mismo no puede decirse de Gon en HxH 2011, que se ve como el genérico protagonista de shonen enojado. HxH 2011 trata de hacer algo similar visualmente pero termina siendo, eh, menos efectivo:



"Si mueres nunca tendrás otra oportunidad."

¿Qué es este asqueroso violeta mate? ¿Y por qué estamos tan alejados de Gon y Hanzo durante su momento más impactante? ¡HxH 2011 simplemente comete demasiados pecados cinematográficos en casi todas las escenas como para enlistarlos ahora, pero este no pudo haber venido en peor momento!

Gon gana y despierta un día después en un área de descanso. Allí conversa con Satotz y se entera de lo que pasó con el resto de los candidatos. Siempre me ha gustado esta forma de mostrar el resto de las peleas, pero sólo HxH 99 lo logra hacer de manera efectiva. En HxH 2011, la narración es intrusiva. Por ejemplo, así es como HxH 2011 retrata la pelea de Bodoro vs Hisoka:



"La batalla fue extremadamente unilateral."

¿De verdad viejo?, no me pude percatar. Así es como HxH 99 hace que una batalla se vea unilateral:



"Aburrido."




Se deja dar un puñetazo en la cara mientras está bostezando (que no le hizo nada) y luego derrota a su oponente usando su dedo meñique, para evitar matarlo accidentalmente. De nuevo, como la pelea de Kurapika, HxH 2011 resume la pelea sin ningún motivo.

Todo esto podría ser perdonado si hubieran hecho bien la pelea de Illumi vs Killua, la que es, debatiblemente, el remate de este arco por completo. Establece la importancia de la amistad de Gon y Killua, la peligrosa naturaleza de la familia Zoldyck, y pone en movimiento muchos de los eventos futuros de la serie. Como señalé antes, a HxH 99 le gusta usar tomas de Punto de Vista para envolver a la audiencia en las batallas de una manera más íntima. Durante su pelea con Killua, obtenemos un fuerte sentido del tipo de persona que es Illumi.




"Tú vocación es la de un asesino."



"¿Así que qué esperas obtener siendo un cazador?"



"No puedo derrotar a mi hermano."



"Tomaré tu siguiente movimiento como señal de que ha empezado nuestra pelea."




"Me... Me rindo."



(Nota: La montaña en el fondo es el territorio de la familia Zoldyck, dando a esta toma incluso más significado al verla otra vez).



Creo que muchas de estas tomas hablan por sí mismas. Mientras que HxH 2011, bueno...



¿¿Quién es este payaso y por qué debería importarme?? ¿Se supone que deba ser amenazante? Porque nada en esta escena transmite eso de manera efectiva. La ausencia de las tomas de Punto de Vista lo hace doblemente problemático, no sólo por su ausencia sino en que nada importante lo reemplazó. No podrían haber cagado más la introducción de Illumi. Peor aún, en vez de las imágenes viscerales de HxH 99, 2011 usa genéricos espirales hipnóticos para significar el control de Illumi sobre su hermano.





Parece que Illumi tomó prestado ese violeta mate de Hanzo, LOL.

El terrible soundtrack de HxH 2011 hace esta escena aún peor. Mientras que el OST de HxH 99 es usualmente adecuado, incluso más en esta pelea, HxH 2011 usa muchos riffs de guitarras eléctricas fuera de lugar. No puedo evitar pensar que el Illumi de HxH 2011 es alguna clase de bajista de Hair Metal en vez de un asesino despiadado.

La confrontación de Gon e Illumi es afectada por el mal diseño de sonido también. HxH 99 usa este track para crear tensión, mientras que HxH 2011 usa un genérico tambor de banda marchante que elimina cualquier tipo de importancia en el encuentro. La confrontación de HxH 99 es más desparramada y emocional, causando que Illumi pierda un poco de su estabilidad.




Mientras que en HxH 2011 es un momento shonen "badass" en donde Gon levanta a Illumi sobre su cabeza sin ningún problema.



Podría seguir y seguir. En general la versión de 2011 está simplemente tan mucho menos pulida que es descorazonador. A veces las personas señalan similitudes entre estos debates sobre cuál versión de Hunter x Hunter es mejor y los debates sobre Fullmetal Alchemist y Fullmetal Alchemist: Brotherhood. Mientras que Brotherhood tiene un peor trabajo de storyboard que el de FMA, la mayor diferencia ahí son los distintos guiones que tienen. Con Hunter x Hunter, ambas adaptaciones comparten más o menos la misma narrativa, por lo tanto, me desconcierta cuando las personas dicen que prefieren la versión de 2011 porque, como yo lo veo, no tiene nada a su favor. Es una degradación en todo sentido." 

domingo, 8 de abril de 2018

La Economía en la Industria del manga o Porqué no me importa que Togashi haga lo que quiera (Por Brickme)



(Este artículo es una traducción de algo escrito en inglés, la versión original la puedes encontrar acá)

Por Brickme. Posteado originalmente el 7 de Mayo del 2016. 

He mencionado antes de manera casual que pienso que las personas que dicen "¡Los autores de manga trabajan bajo unas condiciones terribles! ¡Eiichiro Oda no duerme nunca!" están distorsionando la realidad y necesitan apartarse un poco. Esto no es porque piense que los autores de manga la tengan bien y que son sólo llorones que necesitan llorarle más a sus montañas de dinero. Al contrario. Digo esto porque si tu conocimiento sobre "cómo funciona la industria del manga" se reduce sólo a "Eiichiro Oda duerme sólo 4 horas al día y rara vez se toma un día de descanso", entonces tu conocimiento sobre las crueldades de la industria del manga son bastante superficiales y probablemente sea mejor que ni te molestes. ¡Sé que eso suena pesado, pero ya lo dije!

Aquí van algunas realidades acerca de la industria del manga:

(La típica advertencia: No trabajo dentro de la industria del manga, soy sólo una contadora que lee un montón de basura. Existen muchas perspectivas para cualquier asunto y es imposible que yo los cubra todos en un pequeño post de tumblr. Por favor posteen sus propias opiniones sobre este asunto, este fandom necesita más opiniones. Etc.)

!!! Debido a que la demanda por detalles ha incrementado exponencialmente desde los días de Tezuka, la mayoría de los artistas de manga necesitan contratar a asistentes para poder cubrir las demandas de las revistas de manga.¹ Estos asistentes tienen que ser pagados, y este dinero debe salir del bolsillo del mangaka (artista de manga). Otros gastos que deben salir del bolsillo del mangaka incluyen: Comida para los asistentes, papeles y otros materiales, gastos de transporte, renta de la oficina de producción, libros de referencia, y otras necesidades similares. La realidad para la mayoría de los artistas de manga es la siguiente: El dinero que conseguirán por hacer un manuscrito no cubrirá estos gastos, y están dirigiendo una oficina de producción de manga bajo pérdida. 

!!! Las editoriales esperan que los artistas de manga cubran esta pérdida al vender muchos tankobons (Tomos de manga). Sin embargo, las editoriales de manga no garantizan que un manga que aparezca en sus revistas tendrá una publicación en tankobon. Lo único que  una editorial garantiza a un artista es el pago inicial por el manuscrito que ellos le pidieron.² Si ellos juzgan que una publicación en tankobon no les generará ganancias, no están bajo ninguna obligación de publicarlo,³ y de hecho generalmente dudan bastante si publicar o no un tankobon.

!!! El dinero que un artista de manga recibe por entregar un manuscrito es calculado por el número de páginas. La mayoría de los artistas de manga (y otras personas trabajando para editoriales japonesas) no son informadas sobre el precio de sus manuscritos antes de ser pagados. Esta es una tradición muy antigua en la industria, apostaría a que surgió de un ideal tradicional japonés sobre ser estoico acerca del dinero, especialmente cuando eres un artista, y esa moda no se ha acabado porque le conviene a las corporaciones. Esto resulta en que a artistas nuevos se les pida que terminen un manuscrito para una publicación, pagando todos los gastos desde su bolsillo, y luego dándose cuenta que trabajaron a pérdida, o que mejor se hubieran conseguido un trabajo como ayudante de cocina. 

!!! Y para los artistas nuevos y en ascenso esto termina así: Les ofrecen serializar un manga. Podrían pensar que esto significa que "lo lograron", y el mangaka probablemente piense eso también. Aceptan, y contratan asistentes y compran todo lo necesario. Todas las semanas, producen un manuscrito a pérdida. Esta pérdida se acumula. Su serie es cancelada, y ningún tomo es publicado; O lo son, pero no venden lo suficiente para cubrir la pérdida. Con lo único que terminan luego de la serialización es una deuda.

!!! No existen procedimientos formales para negociar el precio de los manuscritos. A veces el precio sólo aumenta, y el autor lo nota al ver más dinero en el banco. Si un artista negocia para subir el precio, usualmente le dirán que los manuscritos más caros les significarán menos ofertas, así que debería retractarse de sus demandas. 

!!! Necesito ser justa y también ilustrar las cosas desde el punto de vista de la editorial. La razón por la que las editoriales dudan tanto si publicar o no un tankobon es esta: Las librerías japonesas no compran los libros en sus estanterías. Los "piden prestados", y son libres de devolvérselos a su mayorista, y las mayoristas son libres de devolvérselos a la editorial (pero usualmente no lo hacen; la editorial le paga a la mayorista por sus bodegas). Cualquier tankobon (o revista⁴) no vendido es una pérdida directa para la editorial. 

!!! Paradójicamente, esta es la razón por la que las editoriales japonesas necesitan seguir publicando libros y revistas incluso cuando saben que muchos de estos no les presentarán una ganancia. Esto es un poco complicado, pero en palabras simples, la relación entre la mayorista y la editorial funciona así: La mayorista paga a la editorial por los objetos que hace circular por las librerías. Esto usualmente resulta en una pérdida para la editorial, porque no existe una venta real hasta que los objetos hayan alcanzado al usuario final (el vendedor de la librería); hasta entonces, existe la posibilidad de que la editorial tenga que comprar de vuelta todos los objetos (Este potencial = pérdida). Para cubrir esta pérdida, deben pasar más objetos a la mayorista. Porque si no lo hacen, entonces tienen que pagar su deuda y recibir de vuelta su stock, y eso significaría probablemente que la editorial quede en bancarrota.  

!!! Otra realidad sobre las editoriales de manga: La industria de las editoriales japonesas ha estado en un receso desde hace mucho tiempo, y para ser bastante honesta, las revistas no venden. No estoy segura si las editoriales japonesas siguen poseídas por el fantasma de los tiempos pasados en donde las semanales vendían como pan caliente y había un incremento de circulación y ganancias con cada nuevo número, pero cualquiera sea la razón, las editoriales japonesas actualmente están bajo una constante pérdida en acumulación, y que no parece tener ninguna intención de parar. Weekly Shonen Jump (con sus 2 millones de números por semana) son una excepción, no la regla. Al igual que sus artistas, las editoriales de manga esperan cubrir esta pérdida con las ventas de tankobons. Y debido a que la ganancia es mayor si vendes un millón de copias de un mismo objeto, comparado a un millón de copias de 10 objetos⁵, las editoriales están constantemente en busca del siguiente One Piece y se rehusan a soltar a cualquier propiedad que les cubra sus pérdidas.

!!! Lo que me lleva a Yoshihiro Togashi. Usualmente escucho a personas decir que Togashi debería "hacer su trabajo". Sin embargo, esto no sería el término apropiado. Togashi no es un empleado de la Weekly Shonen Jump, o Shueisha. Togashi (Al igual que la mayoría de los artistas de manga) es un trabajador independiente bajo subcontrato. La única garantía que le ofrece Shueisha es pagar por sus manuscritos y que ellos eligen imprimir en sus revistas. Jump no está bajo ninguna obligación de 1) Cubrir sus gastos, 2) Garantizarle que tendrá trabajo la próxima semana o siquiera mañana, o 3) Publicar su manga como un tankobon. Jump elige hacer todas estas cosas. ¿Por qué? Porque el manga de Togashi vende lo suficiente como para cubrir en algo su pérdida acumulada. 

En la gran mayoría de los casos, los hechos que describí arriba significan que Jump puede joderse a cualquier trabajador subcontratado que quieran. Pero el hecho es que, Togashi está en la rara posición de tener a Jump de las bolas en vez de que eso sea al revés. No tiene que jugar bajo las reglas de la editorial para vivir como mangaka. 

Ahora, podrían estar en desacuerdo con lo que digo. Podrías tener la opinión de que estas son sólo las reglas del libre mercado en acción, y si un artista de manga no puede sobrevivir bajo el sistema como está ahora, entonces eso es sólo el Darwinismo social en acción y tendrían que conseguirse otro trabajo⁶. ¡Están en la libertad de pensar eso! Yo estoy en desacuerdo, y no conozco de ninguna otra industria en donde trabajadores subcontratados sean contratados sin firmar un contrato o un salario que ambas partes hayan acordado, pero están libres de tener sus opiniones sobre cómo debería funcionar el mercado⁶. Pero deberían parar de decirle a mangakas que "hagan su trabajo" sin ningún conocimiento sobre qué conlleva hacer este "trabajo" en realidad. 

Notas al pie:
1. A veces, especialmente las series shoujo mensuales pueden ser dibujadas por dos personas, dependiendo de qué tan rápido sea el artista. Ikeno Koi, por ejemplo, rara vez utiliza asistentes. Si quieres hacer una vida normal como mangaka, probablemente esta sea la forma ideal. 
2. Una excepción sería las revistas pagando una "tarifa exclusiva", lo que muchas revistas de Shueisha hacen, incluyendo Jump. Es una tarifa que pagan a sus artistas y futuros artistas a cambio de que nunca dibuje para ninguna otra revista, y esa es la razón por la que verás a muchos mangas de Jump siendo publicitados como "¡Jump es el único sitio en donde puedes leer mangas de Kishimoto-sensei!"
3. Para ser justa, lo contrario también es verdad. Si un artista quiere quiere llevar su manuscrito a otra editorial para hacer que publiquen su tankobon, es su derecho. 
4. El número de "circulación" que las editoriales japonesas usan en sus publicidades es el número de copias impresas y circulando por las librerías, no el número de copias vendidas. Ya que las librerías pueden devolver todo lo que no venden, las ventas reales pueden ser tan bajas como la mitad de eso. 
5. Debido a costos de publicación iniciales.
6. Que muchos de ellos hacen.
7. Aunque vale notar que la relación entre editoriales japonesas, mayoristas y librerías no sigue las reglas usuales del libre mercado en absoluto. Por ejemplo, esta relación es la razón por la que nunca ves a las librerías rebajar los precios de los libros de la forma en que usualmente verías en librerías inglesas (Y también es la razón por la que los tankobon no venden tanto como deberían; Pero ese otro tema complicado).

Fuentes:
Manga Binbo del artista de Black Jacj ni yoroshiku, es una gran fuente para este tipo de información, pero estas son puras cosas que han sido discutidas mucho en diferentes sitios. Otro libro que leí hace poco que también mencionaba detalles sobre los precios de los manuscritos es Manga Nyumon de Satonaka Machiko. Un libro que entra en detalle sobre los costos de publicar y la estructura de industria de las editoriales japonesas es Fukkan.com funsenki de Sadano Wataru.

viernes, 22 de diciembre de 2017

La verdadera cara de Pariston y la Masacre de los Kuruta.

Quiero partir diciendo que esto es una traducción y parafraseo de este post de Reddit de hace unos meses. Originalmente sólo iba a traducirlo y postearlo, pero me fijé que a pesar de que presenta ideas super interesantes, a veces redundaba demasiado y tenía un par de inconsistencias, por lo que mejor lo ordeno y modifico un poco y dejo un par de notas. Pero no quiero atribuirme autoría sobre esto, y dejaría el nombre de la persona que lo escribió en el título, pero la cuenta ya no existe, así que, bueno, dejo eso en claro. Ahora, el artículo:

Una persona una vez posteó una teoría sobre que Pika era en parte responsable por la masacre de su tribu, y decía básicamente que Kurapika era responsable ya que no le informó al Anciano de la aldea que sus ojos se habían vuelto rojos mientras estaba en su misión, y que alguien lo vio en la ciudad. Los Kurutas eran nómadas, así que cada vez que ellos creían que alguien encontraría el lugar donde vivían, se mudaban a otra parte. Ya que el Anciano no se enteró del incidente con Pika, no se mudaron, y bueno, ya sabemos lo que pasó después de eso. Así que, esta es mi teoría:

1) Pariston es Sheila.



Evidencias que tenemos para esto:
  • Se parecen demasiado.
  • Sheila quería convertirse en cazadora; Pariston es un cazador.
  • Sheila tiene orejas de ratón, mientras que Pariston es el Zodiaco Rata. 
  • El comportamiento sospechoso de Pariston (véase el siguiente punto.


2) Sheila (Pariston) no se perdió en el bosque, estaba buscando la ubicación de los Kuruta.

  • Pika y Pairo la encontraron en el bosque con una pierna rota y severamente deshidratada, pero cuando le dieron agua, después de un par de sorbos de repente ya estaba normal (¿Lo estaba fingiendo?).
  • Como muestra de su agradecimiento les da un libro*, lo que es bastante raro y azaroso, considerando que ellos no saben hablar ni leer ese idioma (¿Tal vez el libro era una especie de dispositivo de rastreo o tenía un chip en él?)
  • Hay una escena en que Sheila, Pika y Pairo están con su dedo índice cerca de sus bocas cerradas, lo que es la seña más genérica para "guardar un secreto". ¿Les habrá dicho que no le dijeran a nadie en la tribu que la vieron? ¿Quería que su aparición se mantuviera en secreto para que la tribu no estuviera alerta?
  • Su pierna empieza a sanarse pero se sigue cayendo y lastimándose muchas veces, de la nada. Esto es lo más sospechoso. Pero la pregunta es, ya que es obvio que quería prolongar su estadía: ¿Por qué querría hacer eso? Sigue siendo muy sospechoso.
  • Un día decide irse y les deja una carta de despedida. ¿Por qué es esto sospechoso? Pika y Pairo están sorprendidos por su ida, así que tal vez pensaban que aún le faltaba por sanarse. Lo que aumenta el punto anterior de que estaba fingiendo estar herida. 
3) El error (aparentemente) fatal de Kurapika.

El error aparentemente fatal de Kurapika ocurrió cuando estaba en su misión en "el mundo exterior" con Pairo, cuando se enojó y sus ojos se pusieron rojos. Un montón de personas vieron esto y el rumor se debe haber esparcido. No informó al Anciano sobre esto, así que, en su mente, cuando escuchó de la masacre, pensó que fue su culpa. ¿Por qué digo "pensó" y no que "FUE su culpa"? Por el dispositivo de rastreo en el libro que Sheila (Pariston) le dio. Ese libro fue la real razón por la que el Genei Ryodan logró encontrar la aldea Kuruta, y no por el incidente de Kurapika. Pero Pika no lo sabe, y ésto sólo amplifica su rabia y le causa un odio hacia sí mismo y culpa, ya que piensa que la masacre de sus parientes fue su culpa. El error fatal de Kurapika (y Pairo) no fue ésto, sino no informar a la tribu sobre Sheila y aceptar el libro.

Nota: Decidí dejar esto, pero acá difiero con el autor. 
1) Dudo mucho que el libro tuviera un dispositivo de rastreo, ya que el Anciano de la aldea lo requisó y revisó. Tal vez unos niños no lo notaran, pero un anciano paranoico, sobreprotector de su gente y probablemente usuario de nen, yo creo que lo habría descubierto. 
2) Es muy posible que el Anciano sí se haya enterado de lo de Sheila, ya que se enteró de la existencia del libro, y debió haber supuesto que alguien se los entregó o que lo consiguieron de alguien. Tal vez al ver que el libro era inofensivo no le tomó el peso adecuado, en cuyo caso igual sería en parte su culpa, pero definitivamente sabía que habían tenido contacto con alguien del exterior. Ahora, tal vez Kurapika PIENSE que él no sabía, y bueno, eso sí podría aumentar su sentimiento de culpa. Pero estoy de acuerdo con que Pariston/Sheila tuvo algo que ver con la masacre, y que haberse encontrado con él/ella fue lo que los condenó, aunque lo de los ojos rojos seguramente también tuvo que ver.

4) Orígenes de la tribu Kuruta.

Para aquellos que visiten este subreddit de manera menos frecuente, hay una creencia casi unánime de que los Kuruta vienen del Continente Oscuro. La evidencia es abundante (Sus chozas y aves de transporte también están en el mapa del Continente Oscuro, los símbolos tradicionales de los Kuruta tienen un parecido al lago Mobius y al símbolo en la sede de la Guardia de la Puerta).



Básicamente creo que los Kurutas vienen del Continente Oscuro (duh), pero, ¿por qué vinieron?
Bueno, sabemos que cada vez que el ser humano ha tratado de explorar/invadir/colonizar el Continente Oscuro una calamidad ha caído sobre la humanidad, EN el Mundo Conocido (Esta es una distinción importante). Se han mencionado cinco calamidades: Hellbell, Papu, Brion, Zobae y Ai (Y tal vez igual las hormigas, pero esa una teoría para otro día). Bueno, lo que creo es que estas no fueron las únicas calamidades. La que no ha sido mencionada es la "Gran Guerra de los Kuruta" y le creación de Ciudad Meteoro.

Nota (del autor): ¿Sabían que los Vikingos fueron los primeros en descubrir y tratar de colonizar Norteamérica? Tienen leyendas sobre eso y la llamaban "Vinland". ¿Qué pasó con esos Vikingos? Llegaron accidentalmente a Norteamérica, siguiendo las corrientes, decidieron colonizar el lugar, lucharon contra los nativos y fueron todos asesinados.

Ahora, volviendo a HxH. Acá va lo que creo que pasó: En el lugar donde está Ciudad Meteoro hubo una vez una capital de una gran y poderoso reino. Este reino decidió explorar (o mejor dicho colonizar) el Continente Oscuro. Mandaron a su ejército por el océano. Lo que encontraron fue a los Kuruta, los que, a pesar de vivir en pequeñas chozas y que viajaban montados en pájaros, eran extremadamente avanzados y poderosos. Esta expedición de primeras pensó que los Kuruta eran débiles y trataron de conquistarlos. Para resumir: Los Kuruta les patearon el culo, y comenzó una gran guerra. Estaban derrotándolos, los hicieron retroceder, y el conflicto se movió desde el Continente Oscuro hasta el Mundo Conocido, y, en su clímax, los Kuruta destruyeron la capital y otras grandes partes del reino. En este lugar de escombros nació Ciudad Meteoro. El nombre "Meteoro" viene del tiempo de la invasión Kuruta, y supongo que los Kuruta atacaron la ciudad con disparos desde el cielo que se asemejaban a los meteoros, y dejaron la capital hecha escombros con estos ataques. Sí, su poder era inmenso.
Luego de su indiscutible victoria, la fuerzas Kuruta comenzaron a volver al C.O. Un pequeño número de ellos se quedó en el Mundo Conocido, ya que era más pacífico que el C.O. Pero tuvieron que mantenerse escondidos, y estar constantemente mudándose, ya que la humanidad ahora los odiaba y felizmente les daría caza si tuvieran la oportunidad.
Esto pasó hace tanto tiempo que las personas olvidaron lo que le pasó a la parte del mundo conocida como Ciudad Meteoro, y la invasión Kuruta se desvaneció hasta quedar como una leyenda. Los únicos que no lo olvidan son los ancianos de Ciudad Meteoro, quienes poseen la historia olvidada, que les fue transferida por sus predecesores. La llama de la venganza aún arde en ellos, porque no olvidan la destrucción de lo que fue alguna vez su gloriosa patria. Esa es la razón por la que al Ryodan le ordenaron matar a los Kuruta. Fue venganza por lo que hicieron ellos. En la nota que dejaron en el lugar de la masacre decía "Aceptamos todo, así que no nos quiten nada."

Nota: El autor no lo menciona, pero esta nota la dejan los habitantes de Ciudad Meteoro cada vez que cometen una venganza contra alguien. Esto lo dice un periodista en el capítulo 102 del manga.



Ellos (Ciudad Meteoro) se han convertido en el vertedero del mundo, en donde las personas dejan cadáveres, basura, deshechos e incluso niños; ellos aceptan todo y a todos, y no rechazan nada, así que no les quiten nada, ya que una vez ya les quitaron todo (la Guerra con los Kuruta).
La imagen de los Kuruta siendo monstruos invasores sin compasión aún vive, incluso hoy en día, a pesar de que las personas no saben su origen. Podemos saber esto por la reacción de las personas al ver los ojos rojos de Kurapika cuando estaba con Pairo en la ciudad. La reacción fue demasiado exagerada. Esas personas estaban aterrorizadas. La abuela incluso llamó a Kurapika "monstruo de los ojos rojos", como si fuera una criatura de los cuentos de terror que contaban los padres a sus hijos antes de dormir para asustarlos y que se comportaran de buena manera. Como "¡Si no te comes tus vegetales vendrá el monstruo de ojos rojos y te llevará!"
Probablemente Kurapika descubra la verdad y sus orígenes más adelante en este arco.

5) Prueba final sobre lo de Pariston.

¿Saben lo que es extraño sobre Pariston/Sheila? ¿Aparte de que él y Kurapika NUNCA se han visto luego de la masacre de los Kuruta (cuando éste era Sheila (¡Qué inteligente, Togashi!))?; El panel en donde le dice a Ging que "Adora destruir a las personas que ama/tiene cariño."
"Ok, este tipo es un psicópata, ¿qué hay con eso?"
Bueno, ¿no le tendría cariño a Kurapika y Pairo luego de que lo encontraran en el bosque y lo cuidaran por semanas? ¿No pasaron como tres horas conversando, compartiendo historias, y conociéndose por múltiples horas al día?
"Sí, ¿pero a dónde quieres ir con eso?"
¿Recuerdan el panel en donde el Príncipe Tserruchonich* está sentado en su trono de partes humanas?
(Nota: Así le digo yo a Tserriednich, el 4to Príncipe de Kakin. Los gringos le dicen "Terrorsandwich" u otras variantes)
La cabeza detrás de él probablemente es de Pairo. Ahora, ¿Por qué todos los Kurutas tendrían sacados sus ojos, excepto Pairo, al que le quitaron su cabeza completa?
Sheila sólo conoció a Kurapika y Pairo ¿Me estás diciendo que la única cabeza preservada junto a sus ojos, de todos los Kuruta, es de una de las dos personas que Sheila conoció?
Nota: En el capítulo 67 del manga se menciona que los ojos escarlata tienen mayor valor si están junto a la cabeza de su dueño, por lo que probablemente la cabeza de Pairo no sea la única. Pero sabemos que los ojos de Tserruchonich son los últimos que le faltan a Kurapika para completar su preciosa colección, y también sabemos que sólo hay 36 pares de ojos, así que ¿dónde están las demás cabezas?, tal vez Tserruchonich tenga más cabezas aparte de la de Pairo, o Kurapika tenga algunas y simplemente no las han mostrado, o, en el peor de los casos, a Togashi se le olvidó que escribió ese detalle.
¿Recuerdan lo que dijo Pariston, sobre destruir a las personas que quería? Probablemente Pairo fue a quien más torturó y finalmente le cortó la cabeza (Bastante oscuro, ¿eh?), no sólo para su placer personal, sino como un mensaje para Kurapika, a quien también quería torturar y matar, pero cuando llegó allí con el Ryodan, Pika ya no estaba, así que quiso herirlo dejando el cuerpo decapitado de Pairo. Eso es probablemente lo que más le duele a Kurapika, además de su extremo caso de Síndrome del superviviente.
Además, cuando Pariston dice que le gusta destruir a las personas que ama, se muestra una muñeca con sus ojos arrancados. ¿Será una referencia a los ojos de los Kuruta?



Y, como mencioné antes, Kurapika y Pariston (en su forma masculina) NUNCA SE HAN VISTO. Probablemente porque si se hubieran visto durante, digamos, el Arco de Las Elecciones, esta mierda hubiera tocado techo. Togashi es un escritor muy bueno, y ha estado guardando esto para más adelante en la historia. El que Kurapika no visitara a Gon no fue por mala escritura; no sólo sirvió como una buena caracterización para demostrar qué tanto Kurapika había descendido en la oscuridad, sino que ahora tiene aún más sentido desde la perspectiva de la historia: Kurapika aún no podía encontrarse con Pariston.

Este será el último punto sobre Pariston/Sheila: ¿No es muy conveniente que "una viajera" haya descubierto la masacre? Digo, ¡por favor!, no hay que ser un genio para darse cuenta que fue Sheila/Pariston, ¡¿y no es eso SUPER RECONTRA SOSPECHOSO?!,  ¿me quieres decir que ella/él SE PERDIÓ, y convenientemente deambuló hasta la escena de la masacre?

Creo que Pariston/Sheila fue a una de estas dos cosas:
A) Confirmar el asesinato, en cuyo caso no estuvo presente durante la masacre. Esta versión me parece la menos probable.
B) La opción que considero más probable, considerando lo que le pasó a Pairo y su relación con Pika: Creo que Pariston estuvo presente en ese momento, incluso tal vez coordinando al Ryodan, ordenándoles exclusivamente que cortaran la cabeza de Pairo, y luego reportó el incidente a la noticias para informar a Kurapika sobre la tragedia (para el deleite de Pariston). Probablemente mataron a los Kuruta unos días después de que Kurapika se fuera a buscar la cura para Pairo, lo esperaron por unas semanas a que volviera, para que pudieran atacarlo en emboscada, pero no apareció en esas semanas, y Pariston reportó la historia a las autoridades como "la viajera perdida, Sheila."

Nota final: La opción B me gusta más, Pariston participando en la masacre y matando/torturando a Pairo sería épicamente dramático (me dieron ganas de dibujarlo), pero:
1) No me imagino al Ryodan recibiendo órdenes de nadie que no sea Kuroro o algún Anciano de Ciudad Meteoro, así que no. Pero quizás Pariston formó parte del Ryodan en esos años, ya que no sabemos quiénes estaban en La Araña durante la masacre.
2)  Lo de que esperaran a Kurapika semanas para atacarlo en emboscada es simplemente estúpido. ¿Por qué atacarían en emboscada a un niño de 12 años? Además, en el manga se dice explícitamente que la noticia, no el ataque, sino la noticia fue reportada 6 DÍAS DESPUÉS de que Kurapika abandonara la aldea. Así que es imposible. Concuerdo sí en que fue el mismo Pariston el que avisó a las noticias y las autoridades para mandarle un mensaje a Kurapika.

*Sobre el libro: Muchas personas quedaron colgadas en el hecho de que el libro que Sheila le dio a los chicos  se llamara "Las Aventuras del Cazador D.", ya que el Cazador D. sea probablemente Don Freecss. La razón por la que no creo que esto sea importante y que no creo que esto sea sea ninguno de los tomos de "Viaje al nuevo Mundo" es que los miembros de la organización V5 mencionaron que esas historias sobre el C.O. eran bien conocidas en el mundo pero las personas pensaban que sólo eran ficción. Pienso que el libro que les dio Sheila era sólo un libro ordinario de ficción sobre el C.O.  (con un dispositivo de rastreo).